1. Los antecedentes desde el siglo XVI
La necesidad de una enseñanza intermedia hace que surja la "Escuela de latinidad o de gramática", escuelas públicas en los pueblos, religiosas o privadas, cuya función principalmente es la de cumplir las necesidades de cualificación laboral de la sociedad, hacia la burocracia, la iglesia o el acceso a la Universidad. Los objetivos educativos se enfocan hacia el conocimiento y estudio de la lengua y gramática. Sólo tienen acceso a ella hombres de clase social alta.
Mantiene un carácter aislado hasta que en el siglo XIII se expande y comienzan los enfrentamientos entre las escuelas, ya que surgen problemas como la precariedad material, de recursos económicos o por la actividad pedagógica en sí misma.
Para visualizar un poco más el contexto puedes leer, por ejemplo: Sociedad y educación en el medio rural. El colegio "San Ildefonso de los Infantes" de Cuerva (Toledo). Siglo XVII. En el siguiente enlace: http://institucional.us.es/revistas/historia/28/12%20sanchez%20gonzalez.pdf
Para visualizar un poco más el contexto puedes leer, por ejemplo: Sociedad y educación en el medio rural. El colegio "San Ildefonso de los Infantes" de Cuerva (Toledo). Siglo XVII. En el siguiente enlace: http://institucional.us.es/revistas/historia/28/12%20sanchez%20gonzalez.pdf
2. Las reformas liberales del siglo XIX
Para dar solución a las necesidades prácticas del Estado, y en respuesta a las nuevas ideas liberales, surge el espacio específico para impartir la enseñanza, el instituto. A principios de este siglo, se plantean las primeras ideas, pero el sistema social absolutista y conservador impide su desarrollo. Así, se retrasa hasta mediados de siglo la creación de los primeros institutos, gracias a dos motivos: la demanda local, y el fomento, legalmente, desde el Ministerio de Fomento de Claudio Moyano, que consolida los institutos provinciales e segunda enseñanza, que se reparten por todo el territorio español.
Si quieres saber más, puedes leer el texto monográfico de Julio Ruiz Berrio: El Plan Pidal de 1845: Los institutos públicos, dinamizadores de las capitales de provincia, en el siguiente enlace: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n7-ruiz-berrio.pdf
Si quieres saber más, puedes leer el texto monográfico de Julio Ruiz Berrio: El Plan Pidal de 1845: Los institutos públicos, dinamizadores de las capitales de provincia, en el siguiente enlace: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n7-ruiz-berrio.pdf
3. El primer tercio del siglo XX
En esta época hay grandes problemas para ponerse de acuerdo en el sistema educativo. se estipulan periodos concretos e itinerarios, se cuenta con exámenes de acceso y reválidas, se mantienen privilegios de la enseñanza religiosa, la enseñanza pública está regulada y contralada, mientras que la privada no tiene ningún control... Así, no comienza a funcionar hasta la II República, que establece un sistema laico, y amplía el currículo hacia enseñanzas más científicas, aunque sigue siendo humanista. Entonces, el currículo se moderniza y se comienza a experimentar en el contexto educativo (sin libros, con más materias, con evaluación continua) y se extiende durante este periodo político con la Escuela Nueva Activa, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Durante este periodo, en general, se suceden grandes progresos, desde el aumento del número de alumnos, hasta el aumento en el número de mujeres estudiantes y maestras, aunque la enseñanza se realiza de manera segregada en función del sexo.
Si tienes interés, accede a La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito, de Mª del Mar Pozo Andrés, en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6772/6758 , (pincha en Descargar archivo)
4. El franquismo
El régimen franquista destruye y desmonta los avances logrados durante la II República. Al principio esta etapa, muchos profesores se retiran al exilio y la educación se someta al control religioso y privado, lo que favorece y permite el adoctrinamiento de masas (hasta 1954). A continuación, en una fase aperturista, se fomenta la educación pública y aumenta el número de alumnos estudiantes. Y por último, se produce otro cambio en el ´70, esta vez positivo, provocado por un proceso de evaluación estatal de la educación española. Las conclusiones de este análisis fueron la observación de resultados sociales y económicos positivos debidos a la inversión, promoción y apertura de la educación. Así, consecuencia de la Ley General Educativa, se establece la escolarización obligatoria hasta los 14 años, un BUP de 3 años, y un último curso, COU. Por otro lado, se crea la Formación Profesional de grado medio. A partir de entonces, aumentan los recursos destinados a la educación, que se convierte en menos clasista.
Si quieres, puedes leer más: Aproximación a la enseñanza secundaria durante el Franquismo: 1938-1967, de Leoncio Vega Gil, en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6825/6811 (pincha en Descargar archivo)
Si quieres, puedes leer más: Aproximación a la enseñanza secundaria durante el Franquismo: 1938-1967, de Leoncio Vega Gil, en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6825/6811 (pincha en Descargar archivo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario