martes, 7 de junio de 2016

¿Cómo dar clase a quien no quiere?

Cuando surgen problemas de atención o disciplina en el aula, al igual que en otras situaciones a las que una persona se enfrenta en momentos determinados, lo que más importa es la actitud que uno toma ante ello. Así, la actitud de un profesor debe basarse en la proactividad , la internalidad y la simplicidad, al fin y al cabo, se deben buscar soluciones adelantándose a las quejas, e intentar poner en práctica las acciones más sencillas de entre las opciones que se ocurran.
 
Ante una situación problema, lo primero que hay que hacer es explorar la situación desde diferentes perspectivas y realizar un diagnóstico de la realidad que uno pretende transformar, ya que, hasta que no se ubique y concretice el problema no se podrá tratar y resolver con mayor o menor acierto.
 
Sin embargo, a pesar de las mejores intenciones, el profesor debe tener en cuenta que, dentro del aula, las posibilidades de intervención sobre los problemas que se pretenden gestionar, se limitan dentro de un rango de incertidumbre, y que siempre, y digo "siempre" aunque sea "la mayoría de las veces", se va a encontrar con alumnos que respondan positiva y negativamente independiente de la eficacia de  la intervención del profesor.
 
En contra del azar, el manejo del aula resulta imprescindible. La simple presencia del profesor en el aula modifica la situación, y este hecho representa el principio de la intervención en el sistema-aula. Esta intervención supone el manejo de variables, a parte de las académicas, que se modifican intencionadamente o no. De esta manera, para bien o para mal, se puede mejorar el nivel de atención en el aula y crear un clima adecuado para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 
Estas variables mencionadas, se agrupan en diferentes ámbitos de actuación:
 
- Interpersonal: socialmente, en el aula nunca va a darse una convivencia ideal, siempre puede ser mejorable, y el profesor debe tratar de alcanzar el máximo posible.
 
- Intrapersonal: si existen problemas de autocontrol, autoestima, automotivación, etc., es importante la detección precoz, puesto que por sí mismos suponen un hándicap tanto para el alumno como para el conjunto del grupo de la clase.
 
- Motivacional: en todo momento resulta imprescindible mantener la implicación de loas alumnos, ya sea a lo largo del tiempo como en el grado de interés, puesto que la motivación supone el punto de partida para cualquier desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para conseguirlo, es importante que el profesor conozca los intereses individuales de los alumnos para facilitar la estimulación y conseguir los objetivos que se proponen.
 
- Concentración y atención: es recomendable que la actividad de los alumnos permita mantener un ritmo y sea lo suficientemente estimulante como para captar su atención y sus ganas de participar activamente en el aula.
 
- Rendimiento y resultados: el profesor también puede manipular estas variables, dirigiendo el aprendizaje hacia la consecución y logro de los objetivos propuestos a nivel académico.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Lecturas imprescindibles CENEAM


Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, el 26 de enero, el Área de Información y Documentación del CENEAM ha elaborado un pequeño dossier que incluye una selección de libros, documentos y páginas web de relevancia para trabajar en este campo.
 
La mayoría están disponibles para préstamo en la Biblioteca del CENEAM y, además, una cantidad importante en formato PDF.
 
Son recursos imprescindibles para abordar esta temática (análisis de tendencias, necesidades y prioridades de la educación ambiental, metodologías y estrategias educativas, enfoques e instrumentos… ), y otras pensadas para practicar y dinamizar en educación ambiental (experiencias, programas, actividades didácticas, juegos…). De todas ellas se recoge la referencia bibliográfica y una pequeña reseña.

Pincha en el enlace:

Lecturas imprescindibles para empezar en educación ambiental MAGRAMA

domingo, 8 de mayo de 2016

¿Para qué sirve un educador ambiental?

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros.
 
SE MANIFESTÓ POR PRIMERA VEZ LA NECESIDAD de la Educación Ambiental en la Cumbre de Estocolmo de 1972, y desde entonces el concepto y la metodología en Educación Ambiental ha ido evolucionando junto con el propio concepto de Medio Ambiente y con ella la figura del educador ambiental.
 
PARA SER EDUCADOR es necesario ser un poco todoterreno y valerse de múltiples destrezas, habilidades sociales  y conocimientos para desenvolverse con facilidad en esta profesión. Y como ocurre con todas las profesiones relacionadas con la educación, conlleva un importante factor vocacional.
 
LAS PRINCIPALES FUNCIONES del educador ambiental se pueden resumir en:
 
  • CONCIENCIAR, sobre la problemática ambiental actual y los efectos de nuestro comportamiento en el Medio Ambiente.
  • SENSIBILIZAR, acerca de la fragilidad de nuestros recursos naturales y la desigualdad de acceso a los mismos en los diferentes países.
  • EDUCAR, a través de comportamientos responsables y respetuosos con nuestro entorno que podemos realizar de forma cotidiana. Es importante saber qué podemos hacer nosotros para aportar nuestro grano de arena.
  • FORMAR, gracias a los conocimientos sobre química, biología o geología, que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestro planeta, y que además puede despertar vocaciones por el mundo de las ciencias.
  • ENTRETENER, ya que el factor lúdico es imprescindible a la hora de atraer la atención de los participantes en una actividad y fomentar su curiosidad, especialmente si son niños. Si es de una manera amena, todo se comprende mejor.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Guión para el estudio de un sistema educativo

Antes de juzgar un sistema educativo, ten en cuenta:

  1. Consideraciones del ámbito geográfico.
  2. La estructura del sistema educativo concreto.
  3. Indicadores de la educación
    1. Indicadores de contexto
      1. Contexto general (proporción de población en edad escolar y gasto en educación)
      2. Capital humano (nivel de estudios de la población adulta)
      3. Expectativas sociales ante la educación (por nivel y género)
    2. Indicadores de recursos
      1. Recursos financieros y económicos
      2. Recursos TIC en el sistema educativo
      3. Recurso humanos (ratio)
    3. Indicadores de escolarización
      1. Proporción de población en edad escolar
      2. Nº de alumnado por nivel educativo
      3. Evolución de tasas de escolarización en edades de niveles no obligatorios
      4. Acceso a educación superior
      5. Alumnado extranjero
      6. Atención a la diversidad
      7. Abandono escolar prematuro
      8. Participación en aprendizaje permanente
      9. Educación privada
  4. Indicadores de procesos
    1. Organización y funcionamiento de los centros
      1. Tareas directivas
      2. Calendario escolar
      3. Nº de horas de enseñanza
      4. Agrupamiento del alumnado
      5. Participación de las familias
      6. Práctica educativa
      7. Clima escolar
  5. Indicadores de resultados
    1. Resultados educativos del alumnado
    2. Promoción y certificación
    3. Resultados a largo plazo

Y luego, extrae tus propias conclusiones...
 
 

lunes, 25 de abril de 2016

La Educación Ambiental en la LOMCE. Educación Primaria

Para Educación Primaria y tras analizar como se recoge la Educación Ambiental en la ley de educación (LOMCE) se han encontrado los siguientes puntos que hacen referencia a ella: 

Competencias
  • 5.º Competencias sociales y cívicas. 
  • 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Objetivos de la Educación Primaria
  1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Artículo 10. Elementos transversales.
 
3. "...Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes."
 
Asignaturas específicas  
 
Valores Sociales y Cívicos.
 
Los Valores sociales y cívicos tienen una valía fundamental para las personas en una sociedad democrática; de ahí la importancia de que la educación facilite la construcción de la identidad individual y potencie relaciones interpersonales enriquecedoras para fortalecer la convivencia, de acuerdo a valores cívicos, socialmente reconocidos. El área Valores Sociales y Cívicos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias
 
Ciencias Sociales.
 
Bloque 2: El mundo en que vivimos. La Intervención Humana en el Medio.
  • El desarrollo sostenible.
  • Los problemas de la contaminación.
  • El cambio climático: Causas y consecuencias
  • Consumo responsable
Ciencias naturales
  • El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las consecuencias.
  • (…), para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.
Contenidos
  • Hábitos saludables para prevenir enfermedades
  • La relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos.
  • Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos.
  • Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
  • Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo.
  • Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.
Criterios de evaluación
  • Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
Estándares de aprendizaje evaluables
  • Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.).
  • Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.
Conclusiones
 
Después de analizar el nuevo currículo, en términos generales se hace mención a la educación ambiental social. Y en la parte de ciencias naturales, se menciona de forma particular contenidos relacionados con la educación ambiental natural. Estos contenidos son nombrados en el texto, pero no aclaran de que forma van a ser tratados en las aulas. Estos deben ser trabajados no de manera teórica, sino de una manera práctica que lleva al alumnado hacia un desarrollo sostenible del medio ambiente.
 

sábado, 23 de abril de 2016

lunes, 11 de abril de 2016

LOMCE. Perspectiva de la Educación Pública. Los problemas del sistema educativo español.


En este vídeo se ofrece otra perspectiva de la LOMCE y la evaluación del sistema educativo, desde el punto de vista de la escuela pública.
 
Actualmente, ara evaluar el sistema educativo, se procede a una comparación interna del sistema en relación al pasado reciente del país, y por otro lado, con los sistemas del entorno (Europa).  Sin embargo, hay que tener en cuenta la distancias de los países, no la posición que ocupan en el rankin de los informes, así, España no está tan mal situado, sólo un poco por debajo de la media. Por otro lado, en promedios internacionales de adquisición de competencias, el sistema español parece que obtiene unos buenos resultados, aunque pocos representen la excelencia, lo que hace que baje la media estatal. El resultado comparativo es positivo, como por ejemplo si tenemos en cuenta que en España hay un alto grado de inclusión en el sistema educativo, de alumnos en posiciones económicas y sociales inferiores respecto a la media, y respecto a otros países europeos.
 
Los problemas principales que se suelen poner sobre la mesa son el fracaso escolar, la desigualdad territorial de la educación, y la ausencia de una política seria de formación del profesorado.
 
A título personal se me plantean una serie de cuestiones:
  • ¿Qué está detrás de lo que se denomina "fracaso escolar"? A pesar de que pueda parecer un hecho negativo, el fracaso escolar puede verse como éxito social o éxito laboral, y la salida de las personas del sistema educativo, como una situación no representativa de un problema social o económico, sino más bien una cuestión filosófica o de práctica de la libertad individual y realización personal.
  •  ¿La observación de las diferencias entre los logros educativos por comunidades manifiestan la diversidad del territorio español? Las desigualdades territoriales son consecuencia y reflejo de desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales de los diferentes territorios y comunidades del estado español, siendo el contexto diferente prácticamente en todas las comunidades autónomas españolas, y las adaptaciones curriculares que se redactan en cada comunidad conducen al mantenimiento y perpetuación de esta situación.
  • Cuanto más (tiempo dentro del sistema educativo), ¿mejor? La educación es parte del desarrollo personal, además del profesional o laboral, y esta es la raíz básica de una serie de incoherencias o diferencias interpretativas sobre el concepto de educación y lo que conlleva. La educación debe actuar en pro del individuo, a parte del colectivo que representa la sociedad, pero sin embargo, en la mayoría de los casos actúa como un generador de dependencia del sistema y de la red educativa, y por ende, en contra del desarrollo individual.
  • "Llegará la hora de consultar la hora y decirnos... ya es la hora". Por último, bajo mi perspectiva, queda patente que estamos ante un sistema obsoleto, ya que el método educativo, el contenido educativo, las leyes educativas, los profesores, los centros educativos, incluso a veces las familias, deberían estar centrados en el alumno, en la persona que se está formando, y en gran medida no lo están. Así pues, que el entorno se adapte a los individuos concretos, en lugar de entes abstractos e idealizados, creo que es el único mecanismo en el que una educación puede evolucionar y ser posible año tras año, ya que lo único que nunca va a estar obsoleto es el alumno.
 

jueves, 7 de abril de 2016

LOMCE. Perspectiva de la Educación Privada. Las sombras del sistema educativo español. CEUmedia.


En este vídeo, se expresa la perspectiva que se tiene desde la educación privada de la LOMCE.
 
Como consecuencia de unas leyes politizadas, falta consenso en los planes educativos. A los problemas se les ponen parches, y éstos quedan sin resolver.
Desde este punto de vista, las deficiencias en el sistema educativo son consecuencia del un sistema y formación del profesorado ineficaz e insuficiente. El profesorado está cualificado, pero necesita un reciclaje y una evaluación y formación contínua, una actualización que no se produce en el sistema público.
 
Se manifiesta una percepción de escaso apoyo familiar y social a la educación en la escuela, que a pesar de una elevada inversión económica, obtiene unos resultados mejorables, ya que, según la escuela privada:
  • Falta inversión en nuevas tecnologías.
  • Es preciso un aumento en la carga lectiva de lengua, matemáticas e inglés.
  • Se necesita fomentar a los mejores alumnos.
  • Parece necesario reforzar la autoridad de los profesores.
  • Se plantea seleccionar al profesorado según su capacidad y vocación docente.
Y en parte, tienen razón.

lunes, 21 de marzo de 2016

Conferencia: La LOMCE en resumen - Avelino Sarasúa

 
En este vídeo, se hace una exposición breve y técnica de la nueva ley para mejora del sistema educativo. La LOMCE sólo tiene un artículo, porque es una modificación de la LOE. Propone cambios basados en la detección de problemas actuales del sistema educativo y una valoración de Europa.
 
Se observan unas fortalezas en el sistema español:
  1. La universalidad de la escolarización.
  2. La equitatividad: se compensan desigualdades iniciales de los alumnos.
  3. La financiación: es similar al resto de países europeos.
  4. El ratio profesor-alumno: dentro de los parámetros normales del resto de Europa.
En cambio, también presenta ciertas debilidades:
  1. Una elevada tasa de abandono temprano de la educación.
  2. Un bajo número de titulados universitarios y de bachillerato (hay muchos titulados, pero pocos excelentes).
  3. La devaluación de la FP.
  4. Los malos resultados en las evaluaciones externas.
  5. La ausencia de pruebas externas estandarizadas a nivel estatal.
  6. Informes declaran una baja autonomía de los centros, también porque el profesor no asume la elaboración del currículo.
  7. Bajo número de aprendizaje de lenguas extranjeras y TIC.
En el discurso se proponen ciertas medidas para la mejora educativa, así como se explican los cambios  o innovaciones que introduce la LOMCE dentro del sistema educativo, el currículo, la evaluación y la autonomía de los centros.

domingo, 20 de marzo de 2016

La LOMCE según Tonucci


Actualmente la escuela y la familia debe ser complementaria, y debe cambiar, por el simple derecho de los ciudadanos a elegir y realizarse según ellos mismos.Los primeros años del desarrollo son los más importantes, pues son los cimientos de los que se va a hacer en el resto de las etapas, así la educación infantil se convierte en más importante que la educación universitaria de una sociedad desarrollada.
 
Al constituir un derecho, cada uno puede expresar sus capacidades, por lo tanto se aceptan las diversidades, que aún se ven como un retraso, ya que se tiende a la normalización, y de esta manera, en la diversidad, en escuelas no diferenciadas por capacidades, el aprendizaje acaba siendo mayor.
Para la evaluación del sistema educativo son importantes los parámetros internacionales, pero no las personas, así que esto debería cambiar y medirse el progreso y no los valores absolutos.
 
Para conseguir esto, es necesario apoyar a los maestros nuevos y novedosos, a diferencia de la tendencia que suele haber hacia el aislamiento y la soledad de estos maestros innovadores.
La educación pública es importante para no comprometer el futuro, es importante también para los padres, porque tiene mucha relación con la felicidad, que es lo que quieren los padres para sus hijos, y que realicen sus deseos y puedan expresar su naturaleza particular, en lugar de ser y convertirse en lo que el mercado exige.