En este vídeo se ofrece otra perspectiva de la LOMCE y la evaluación del sistema educativo, desde el punto de vista de la escuela pública.
Actualmente, ara evaluar el sistema educativo, se procede a una comparación interna del sistema en relación al pasado reciente del país, y por otro lado, con los sistemas del entorno (Europa). Sin embargo, hay que tener en cuenta la distancias de los países, no la posición que ocupan en el rankin de los informes, así, España no está tan mal situado, sólo un poco por debajo de la media. Por otro lado, en promedios internacionales de adquisición de competencias, el sistema español parece que obtiene unos buenos resultados, aunque pocos representen la excelencia, lo que hace que baje la media estatal. El resultado comparativo es positivo, como por ejemplo si tenemos en cuenta que en España hay un alto grado de inclusión en el sistema educativo, de alumnos en posiciones económicas y sociales inferiores respecto a la media, y respecto a otros países europeos.
Los problemas principales que se suelen poner sobre la mesa son el fracaso escolar, la desigualdad territorial de la educación, y la ausencia de una política seria de formación del profesorado.
A título personal se me plantean una serie de cuestiones:
- ¿Qué está detrás de lo que se denomina "fracaso escolar"? A pesar de que pueda parecer un hecho negativo, el fracaso escolar puede verse como éxito social o éxito laboral, y la salida de las personas del sistema educativo, como una situación no representativa de un problema social o económico, sino más bien una cuestión filosófica o de práctica de la libertad individual y realización personal.
- ¿La observación de las diferencias entre los logros educativos por comunidades manifiestan la diversidad del territorio español? Las desigualdades territoriales son consecuencia y reflejo de desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales de los diferentes territorios y comunidades del estado español, siendo el contexto diferente prácticamente en todas las comunidades autónomas españolas, y las adaptaciones curriculares que se redactan en cada comunidad conducen al mantenimiento y perpetuación de esta situación.
- Cuanto más (tiempo dentro del sistema educativo), ¿mejor? La educación es parte del desarrollo personal, además del profesional o laboral, y esta es la raíz básica de una serie de incoherencias o diferencias interpretativas sobre el concepto de educación y lo que conlleva. La educación debe actuar en pro del individuo, a parte del colectivo que representa la sociedad, pero sin embargo, en la mayoría de los casos actúa como un generador de dependencia del sistema y de la red educativa, y por ende, en contra del desarrollo individual.
- "Llegará la hora de consultar la hora y decirnos... ya es la hora". Por último, bajo mi perspectiva, queda patente que estamos ante un sistema obsoleto, ya que el método educativo, el contenido educativo, las leyes educativas, los profesores, los centros educativos, incluso a veces las familias, deberían estar centrados en el alumno, en la persona que se está formando, y en gran medida no lo están. Así pues, que el entorno se adapte a los individuos concretos, en lugar de entes abstractos e idealizados, creo que es el único mecanismo en el que una educación puede evolucionar y ser posible año tras año, ya que lo único que nunca va a estar obsoleto es el alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario