lunes, 25 de abril de 2016

La Educación Ambiental en la LOMCE. Educación Primaria

Para Educación Primaria y tras analizar como se recoge la Educación Ambiental en la ley de educación (LOMCE) se han encontrado los siguientes puntos que hacen referencia a ella: 

Competencias
  • 5.º Competencias sociales y cívicas. 
  • 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Objetivos de la Educación Primaria
  1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Artículo 10. Elementos transversales.
 
3. "...Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes."
 
Asignaturas específicas  
 
Valores Sociales y Cívicos.
 
Los Valores sociales y cívicos tienen una valía fundamental para las personas en una sociedad democrática; de ahí la importancia de que la educación facilite la construcción de la identidad individual y potencie relaciones interpersonales enriquecedoras para fortalecer la convivencia, de acuerdo a valores cívicos, socialmente reconocidos. El área Valores Sociales y Cívicos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias
 
Ciencias Sociales.
 
Bloque 2: El mundo en que vivimos. La Intervención Humana en el Medio.
  • El desarrollo sostenible.
  • Los problemas de la contaminación.
  • El cambio climático: Causas y consecuencias
  • Consumo responsable
Ciencias naturales
  • El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las consecuencias.
  • (…), para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.
Contenidos
  • Hábitos saludables para prevenir enfermedades
  • La relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos.
  • Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos.
  • Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
  • Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo.
  • Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.
Criterios de evaluación
  • Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
Estándares de aprendizaje evaluables
  • Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.).
  • Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.
Conclusiones
 
Después de analizar el nuevo currículo, en términos generales se hace mención a la educación ambiental social. Y en la parte de ciencias naturales, se menciona de forma particular contenidos relacionados con la educación ambiental natural. Estos contenidos son nombrados en el texto, pero no aclaran de que forma van a ser tratados en las aulas. Estos deben ser trabajados no de manera teórica, sino de una manera práctica que lleva al alumnado hacia un desarrollo sostenible del medio ambiente.
 

sábado, 23 de abril de 2016

lunes, 11 de abril de 2016

LOMCE. Perspectiva de la Educación Pública. Los problemas del sistema educativo español.


En este vídeo se ofrece otra perspectiva de la LOMCE y la evaluación del sistema educativo, desde el punto de vista de la escuela pública.
 
Actualmente, ara evaluar el sistema educativo, se procede a una comparación interna del sistema en relación al pasado reciente del país, y por otro lado, con los sistemas del entorno (Europa).  Sin embargo, hay que tener en cuenta la distancias de los países, no la posición que ocupan en el rankin de los informes, así, España no está tan mal situado, sólo un poco por debajo de la media. Por otro lado, en promedios internacionales de adquisición de competencias, el sistema español parece que obtiene unos buenos resultados, aunque pocos representen la excelencia, lo que hace que baje la media estatal. El resultado comparativo es positivo, como por ejemplo si tenemos en cuenta que en España hay un alto grado de inclusión en el sistema educativo, de alumnos en posiciones económicas y sociales inferiores respecto a la media, y respecto a otros países europeos.
 
Los problemas principales que se suelen poner sobre la mesa son el fracaso escolar, la desigualdad territorial de la educación, y la ausencia de una política seria de formación del profesorado.
 
A título personal se me plantean una serie de cuestiones:
  • ¿Qué está detrás de lo que se denomina "fracaso escolar"? A pesar de que pueda parecer un hecho negativo, el fracaso escolar puede verse como éxito social o éxito laboral, y la salida de las personas del sistema educativo, como una situación no representativa de un problema social o económico, sino más bien una cuestión filosófica o de práctica de la libertad individual y realización personal.
  •  ¿La observación de las diferencias entre los logros educativos por comunidades manifiestan la diversidad del territorio español? Las desigualdades territoriales son consecuencia y reflejo de desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales de los diferentes territorios y comunidades del estado español, siendo el contexto diferente prácticamente en todas las comunidades autónomas españolas, y las adaptaciones curriculares que se redactan en cada comunidad conducen al mantenimiento y perpetuación de esta situación.
  • Cuanto más (tiempo dentro del sistema educativo), ¿mejor? La educación es parte del desarrollo personal, además del profesional o laboral, y esta es la raíz básica de una serie de incoherencias o diferencias interpretativas sobre el concepto de educación y lo que conlleva. La educación debe actuar en pro del individuo, a parte del colectivo que representa la sociedad, pero sin embargo, en la mayoría de los casos actúa como un generador de dependencia del sistema y de la red educativa, y por ende, en contra del desarrollo individual.
  • "Llegará la hora de consultar la hora y decirnos... ya es la hora". Por último, bajo mi perspectiva, queda patente que estamos ante un sistema obsoleto, ya que el método educativo, el contenido educativo, las leyes educativas, los profesores, los centros educativos, incluso a veces las familias, deberían estar centrados en el alumno, en la persona que se está formando, y en gran medida no lo están. Así pues, que el entorno se adapte a los individuos concretos, en lugar de entes abstractos e idealizados, creo que es el único mecanismo en el que una educación puede evolucionar y ser posible año tras año, ya que lo único que nunca va a estar obsoleto es el alumno.
 

jueves, 7 de abril de 2016

LOMCE. Perspectiva de la Educación Privada. Las sombras del sistema educativo español. CEUmedia.


En este vídeo, se expresa la perspectiva que se tiene desde la educación privada de la LOMCE.
 
Como consecuencia de unas leyes politizadas, falta consenso en los planes educativos. A los problemas se les ponen parches, y éstos quedan sin resolver.
Desde este punto de vista, las deficiencias en el sistema educativo son consecuencia del un sistema y formación del profesorado ineficaz e insuficiente. El profesorado está cualificado, pero necesita un reciclaje y una evaluación y formación contínua, una actualización que no se produce en el sistema público.
 
Se manifiesta una percepción de escaso apoyo familiar y social a la educación en la escuela, que a pesar de una elevada inversión económica, obtiene unos resultados mejorables, ya que, según la escuela privada:
  • Falta inversión en nuevas tecnologías.
  • Es preciso un aumento en la carga lectiva de lengua, matemáticas e inglés.
  • Se necesita fomentar a los mejores alumnos.
  • Parece necesario reforzar la autoridad de los profesores.
  • Se plantea seleccionar al profesorado según su capacidad y vocación docente.
Y en parte, tienen razón.