miércoles, 18 de mayo de 2016

Lecturas imprescindibles CENEAM


Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, el 26 de enero, el Área de Información y Documentación del CENEAM ha elaborado un pequeño dossier que incluye una selección de libros, documentos y páginas web de relevancia para trabajar en este campo.
 
La mayoría están disponibles para préstamo en la Biblioteca del CENEAM y, además, una cantidad importante en formato PDF.
 
Son recursos imprescindibles para abordar esta temática (análisis de tendencias, necesidades y prioridades de la educación ambiental, metodologías y estrategias educativas, enfoques e instrumentos… ), y otras pensadas para practicar y dinamizar en educación ambiental (experiencias, programas, actividades didácticas, juegos…). De todas ellas se recoge la referencia bibliográfica y una pequeña reseña.

Pincha en el enlace:

Lecturas imprescindibles para empezar en educación ambiental MAGRAMA

domingo, 8 de mayo de 2016

¿Para qué sirve un educador ambiental?

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros.
 
SE MANIFESTÓ POR PRIMERA VEZ LA NECESIDAD de la Educación Ambiental en la Cumbre de Estocolmo de 1972, y desde entonces el concepto y la metodología en Educación Ambiental ha ido evolucionando junto con el propio concepto de Medio Ambiente y con ella la figura del educador ambiental.
 
PARA SER EDUCADOR es necesario ser un poco todoterreno y valerse de múltiples destrezas, habilidades sociales  y conocimientos para desenvolverse con facilidad en esta profesión. Y como ocurre con todas las profesiones relacionadas con la educación, conlleva un importante factor vocacional.
 
LAS PRINCIPALES FUNCIONES del educador ambiental se pueden resumir en:
 
  • CONCIENCIAR, sobre la problemática ambiental actual y los efectos de nuestro comportamiento en el Medio Ambiente.
  • SENSIBILIZAR, acerca de la fragilidad de nuestros recursos naturales y la desigualdad de acceso a los mismos en los diferentes países.
  • EDUCAR, a través de comportamientos responsables y respetuosos con nuestro entorno que podemos realizar de forma cotidiana. Es importante saber qué podemos hacer nosotros para aportar nuestro grano de arena.
  • FORMAR, gracias a los conocimientos sobre química, biología o geología, que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestro planeta, y que además puede despertar vocaciones por el mundo de las ciencias.
  • ENTRETENER, ya que el factor lúdico es imprescindible a la hora de atraer la atención de los participantes en una actividad y fomentar su curiosidad, especialmente si son niños. Si es de una manera amena, todo se comprende mejor.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Guión para el estudio de un sistema educativo

Antes de juzgar un sistema educativo, ten en cuenta:

  1. Consideraciones del ámbito geográfico.
  2. La estructura del sistema educativo concreto.
  3. Indicadores de la educación
    1. Indicadores de contexto
      1. Contexto general (proporción de población en edad escolar y gasto en educación)
      2. Capital humano (nivel de estudios de la población adulta)
      3. Expectativas sociales ante la educación (por nivel y género)
    2. Indicadores de recursos
      1. Recursos financieros y económicos
      2. Recursos TIC en el sistema educativo
      3. Recurso humanos (ratio)
    3. Indicadores de escolarización
      1. Proporción de población en edad escolar
      2. Nº de alumnado por nivel educativo
      3. Evolución de tasas de escolarización en edades de niveles no obligatorios
      4. Acceso a educación superior
      5. Alumnado extranjero
      6. Atención a la diversidad
      7. Abandono escolar prematuro
      8. Participación en aprendizaje permanente
      9. Educación privada
  4. Indicadores de procesos
    1. Organización y funcionamiento de los centros
      1. Tareas directivas
      2. Calendario escolar
      3. Nº de horas de enseñanza
      4. Agrupamiento del alumnado
      5. Participación de las familias
      6. Práctica educativa
      7. Clima escolar
  5. Indicadores de resultados
    1. Resultados educativos del alumnado
    2. Promoción y certificación
    3. Resultados a largo plazo

Y luego, extrae tus propias conclusiones...